La remada 2.0
Escrito por Jesús M. Guerra /En este artículo queremos seguir avanzando en una de las grandes claves del surfista, su remada.
Desde que durante la carrera estudié, yo y algunos compañeros, ambas didácticas en natación I y II y luego la maestría, me di cuenta que la natación era un deporte muy complejo. Creo que muchos nos acordamos de los exámenes de mecánica de fluidos… biomecánica, etc. del profesor Jose Andrés, al que le agradezco su interés por explicarme la patente y el funcionamiento del sistema foil, por el que los aviones son capaces de volar y que se aplicó en muchos de los shapes de las quillas, que algunos pocos surfistas aún usan a día de hoy (hablamos un poco de esto en el podcast de materiales en el apartado final sobre las quillas). Siempre nadé desde pequeño, ya que también hacía triatlón, pero debo decir que nunca fui nadador, creo que tenía facilidad, pero siempre salía a nadar sin ritmos ni objetivos, nunca estuve en un club y pocas veces hice series. En Coruña tuve la suerte de tener muchos compañeros y amigos nadadores, por lo que estuve un tiempo entrenando con el equipo de Waterpolo del club natación Coruña. Hablo de esto porque creo que ambos aspectos, el formativo y la experiencia de las adaptaciones que se explicaban en el waterpolo me dieron muchas de las respuestas que ahora creo que entiendo sobre la remada en el surf.

La remada en el surf
Una de las primeras adaptaciones que creé, fue poner en relación los conceptos que nombro en el final del anterior post de la remada, frecuencia de ciclo y amplitud de remada, con los diferentes tipos de remadas que existen en el surf. La frecuencia de ciclo en la remada se define por la cantidad de ciclos, entendiendo como brazadas que se hacen en un tiempo determinado. Y la amplitud de remada es el espacio que recorres en una brazada, ambos conceptos están relacionados. Pueden leer un poco más en detalle para profundizar, aquí no nos pararemos más allá porque no es el objetivo de este post. Los 3 tipos de remada que yo diferencié, fueron: remada de remontada, remada de posicionamiento y remada de toma de la ola.
La remada de remontada: es una remada que se da sobre todo en el free surf, cuando entramos al agua o simplemente remontamos con calma. En este caso diremos que la frecuencia de ciclo es baja y la amplitud es media.
La remada de posicionamiento: digamos que es la que hacemos para trasladarnos de manera rápida para posicionarnos en el lugar desde donde queremos arrancar, o esa remada que necesitas para remontar en situaciones de búsqueda de la prioridad en competición. En este caso hablamos de frecuencia de ciclo media y amplitud alta.
La remada de toma de la ola: es la que denominamos como spring. En esta remada nos pararemos más porque hablaremos de algunos errores y situaciones que se dan en los surfistas cuando quieren coger la ola. En este caso hablaremos de frecuencia de ciclo alta, amplitud baja.
Remada de toma de la ola
Vamos a intentar parar un poco más en la fase de la toma de la ola. Podemos decir que la amplitud de remada en el spring debe de ser corta o baja si prefieren, pero si es verdad que al mismo tiempo se puede convertir en un error, muchos surfistas terminan por acortar mucho la remada, bajar el codo, y elevar la cabeza a la par que la ola eleva el tail de tu tabla, si sumamos que además muchas veces las personas usan la patada de crol de manera incorrecta. La resultante de todas estas variables hacen que en condiciones sin olas, si remases así, la velocidad sería muy poca. Además por norma la frecuencia de remada de mucha gente es limitada. La velocidad gestual de la mano en la mayoría de los surfistas es limitada, por eso los surfistas que han sido nadadores de velocidad o waterpolistas, suelen tener mejor remada al hacer surf.
El objetivo de este post más allá de la explicación y de los conceptos es la parte práctica de la misma. Empezaremos desde los pies y subiremos hasta la cabeza pasando por tronco y brazos.
La sensación y error común con el uso de los pies es, que sentimos que cuanto más fuerte los usamos, con mayor amplitud batimos y golpeando la superficie con nuestros empeines, más rápido nos desplazamos, esto es un error común. Una buena patada de crol sobre la tabla debe mantener el pie dentro del agua y cerca de la superficie sin romperla. La amplitud debe de ser corta, incluso más corta que en el crol normal ya que tenemos la tabla bajo nuestras piernas y no hay rolido, por lo que el aumento de amplitud sólo sería hacia arriba y terminaría por hacer que nuestros pies saliesen del agua. Mucha gente con fuerza o potencia en sus piernas, además de usar la patada de manera incorrecta, al usarla, de manera mal coordinada y automática disminuye su frecuencia de ciclo en la brazada. Lo que supone una pérdida aún mayor de velocidad y aumento de rozamiento.
Con respecto al tronco, cuando vemos que existen muchos movimientos laterales, o serpenteos como se suelen llamar, es porque la mano al entrar al agua busca presión y sensación de fuerza hacia el lateral externo. Debido a nuestro desplazamiento frontal, siempre vamos a sentir un mayor apoyo si nuestra mano va hacia fuera porque es una fuerza perpendicular al desplazamiento, esta sensación de fuerza solo es un vector de fuerza no eficiente porque no nos aporta una mayor velocidad frontal y además nos provoca movimientos laterales en el tronco y consecuentemente mayor rozamiento.
Es por ello que en este punto debemos de pasar al gesto de la mano, en su parte subacuática y de recobro. La entrada de la mano en la toma de la ola debe de ser con el codo lo más elevado posible, más que en ningún otro tipo de remada. No nos pararemos prácticamente nada en la fase de deslizamiento e intentaremos sumar en el menor tiempo posible el mayor número de fases de agarre y empuje (véase en el post anterior). Es interesante que nuestra mano dibuje una pequeña curva por debajo de la tabla, de este modo el agua que desplazará en sentido ascendente y hacia atrás no solo ayudará a nuestro desplazamiento frontal, sino también provocará que nuestra tabla se encuentre más superficial y con menos rozamiento con el agua. En cuanto al recobro, enfatizar en que sea en el menor tiempo posible, para ello debemos de hacer que desde la salida de la mano hasta que de nuevo vuelva a entrar, esta debe de ir, recobrar, lo más cerca posible de la superficie. Como o incluso acariciando, tocando con los dedos el agua hasta volver a entrar. Así aumentaremos la frecuencia de ciclo.
Para terminar, hacer una reflexión en relación a las sensaciones en el surf, que ocurren, muchas veces como con la natación. Como han visto y leído a lo largo del artículo, muchas de las sensaciones de más fuerza y mayor esfuerzo realmente no son eficientes en cuanto a nuestra capacidad para coger olas. Debemos saber también, que nosotros somos capaces de coger una ola por la velocidad que tenemos, no por aceleración. Esta apreciación es importante, porque también nuestro sistema vestibular reacciona a la aceleración y a veces es un error común recurrir a ella para tener la sensación de que vamos a tener más capacidad de coger una ola. Un ejemplo claro de ello es la gente que rema mucho desde muy parado para coger la ola, o gente que comienza a remar, se para, hiperextiende la cabeza para luego acelerar y volver a bajar la cabeza. Ojo, esto no quiere decir que sea un error común cambiar la posición de la cabeza, pero no a costa o en perjuicio de una pérdida de velocidad o desplazamiento. Nuestra cabeza debe de descender a la tabla en la toma de la ola en la fase final de la remada, porque simplemente al inclinar nuestra tabla e intentar igualarla o ponerla paralela a la inclinación de la ola, vamos a disminuir mucho el rozamiento y nos permitirá entrar antes en la ola.
Conclusión
Como conclusión práctica de este post, les recomiendo: Entrenen remadas, en piscina, con y sin tabla. En seco con ayuda de gomas. Hagan trabajo de técnica de remada de surf, algunas tareas de natación les pueden valer, codo alto, remada en puño o recobro rozando la superficie, entre otras muchas opciones. Entrenen pies crol, con aletas y sin aletas, con tabla de surf, fuera de la tabla de surf. Utilicen metodologías del entrenamiento piramidales o con esfuerzos de máximo 30 segundos, donde el aumento de la frecuencia de ciclo sea clave. Y como siempre, si pueden, cuenten con la ayuda de profesionales cualificados, ya que estos son simples consejos que pretenden dar un poco de perspectiva y ayuda, pero cada persona puede tener otros errores o algunos de los comunes, hay gente que tendrá buena frecuencia de ciclo pero mala técnica o a la inversa, y gente que tras varios springs comienza a cometer más errores y pierde velocidad gestual. Un sin fin de combinaciones.
Muchas gracias por vuestro tiempo en leer un nuevo artículo un poco más técnico, como a veces nos gusta aportar desde My Surf Coach y recuerden que en el surf no todo vale, ni nada es inmutable.


